NOTICIAS 

LOCALES:

Jalil en la Mesa del Cobre: “Es una política de Estado para diversificar la economía del interior”

El gobernador de Catamarca participó del Finance Day & TSX Roadshow en Mendoza, donde destacó el rol de los minerales críticos, la necesidad de infraestructura y el consenso social como claves para atraer inversiones.

El gobernador Raúl Jalil participó del panel de gobernadores de la Mesa del Cobre en el marco del Finance Day & TSX Roadshow, realizado en la Bolsa de Comercio de Mendoza como parte de la 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025. Compartió el espacio con sus pares Alfredo Cornejo (Mendoza), Marcelo Orrego (San Juan) y Carlos Sadir (Jujuy), en un encuentro que reunió a empresas, fondos de inversión, organismos internacionales y autoridades provinciales.


Durante su intervención, Jalil afirmó que “la Mesa del Cobre se consolida como una verdadera política de Estado para diversificar la matriz económica de las provincias”, al igual que ocurrió con la Mesa del Litio. Destacó la trayectoria minera de Catamarca y el trabajo realizado para fortalecer el consenso social a través del fideicomiso minero, que canaliza regalías, canon de agua y responsabilidad social hacia las comunidades de influencia.


El mandatario subrayó que el gran desafío es la infraestructura: “Necesitamos nuevas líneas de energía, obras de gasificación y proyectos que articulen esfuerzos entre Nación, provincias y el sector privado”. Además, respaldó la creación de un régimen legal especial que garantice seguridad jurídica y estabilidad impositiva para atraer inversiones de largo plazo.


Jalil coincidió con Cornejo en la necesidad de generar condiciones para atraer fondos internacionales y asegurar que la minería contribuya al desarrollo macroeconómico y al bienestar local. Cornejo, por su parte, remarcó que “es imprescindible reforzar la infraestructura básica” y pidió mayor compromiso público y privado.


La jornada también incluyó presentaciones del Toronto Stock Exchange (TSX), Banco Macro, Banco Galicia, EY y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), enfocadas en oportunidades de inversión y marcos normativos. La presencia de embajadores de Suecia, India, Canadá y la Unión Europea reforzó el perfil internacional del evento.


El encuentro culminará con “Mines & Wines”, una actividad de networking en bodegas mendocinas que combina promoción de inversiones con identidad vitivinícola.

NACIONALES:

El Gobierno pidió “prudencia” ante versiones sobre la eliminación del monotributo

Manuel Adorni evitó confirmar cambios y pidió no difundir información no oficial. Trascendió que el Ejecutivo analiza una reforma tributaria que incluiría la eliminación del régimen, que hoy alcanza a 3 millones de contribuyentes.

En su primera conferencia de prensa como jefe de Gabinete, Manuel Adorni salió al cruce de las versiones sobre la posible eliminación del monotributo. Sin confirmar ni negar la medida, pidió “prudencia” y solicitó a los medios no difundir información que no provenga de fuentes oficiales.


“Se está hablando mucho de determinados temas, entre ellos, monotributo. Les ruego que hasta que no haya una comunicación oficial sobre el contenido de la modernización laboral, no digan cosas que no son”, expresó Adorni. Y agregó: “Cualquier afirmación sobre alguna medida que no haya salido o que no hayamos comunicado por canales oficiales, a priori es falsa”.


Sin embargo, según reveló el diario Clarín, el Gobierno analiza una reforma laboral y tributaria que incluiría la eliminación del monotributo, como parte de un plan para formalizar la economía, impulsar el mercado de capitales y resolver la sustentabilidad previsional. La propuesta figura en un documento interno y fue debatida en reuniones privadas.


El monotributo es un régimen simplificado que actualmente abarca a cerca de 3 millones de contribuyentes. Su eliminación ha sido sugerida en reiteradas ocasiones por el Fondo Monetario Internacional (FMI).


Entre los cambios que se evalúan también figura una modificación del Régimen de Autónomos, con una nueva escala de aportes que iría de $100.000 a $500.000, y permitiría deducciones de gastos personales.


En cuanto al Impuesto a las Ganancias, se proyecta un rediseño que unificaría el mínimo no imponible en torno a un salario promedio de $1,7 millones mensuales en 2025. Para la segunda mitad del año, un soltero sin hijos comenzaría a tributar a partir de un salario bruto de $2,84 millones. Este cambio incorporaría a unas 3 millones de personas al régimen de facturación, manteniendo la escala progresiva del 5% al 35%.

INTERNACIONALES:

Italia investiga presuntos “safaris humanos” durante el sitio a Sarajevo

La fiscalía de Milán abrió una causa por homicidio múltiple agravado contra ciudadanos italianos que habrían pagado para participar como francotiradores en la Guerra de los Balcanes. La denuncia se basa en testimonios y documentos que vinculan a civiles con cacerías humanas organizadas durante el asedio a la capital bosnia.

La fiscalía de Milán abrió una investigación formal por presuntos “safaris humanos” durante el sitio a Sarajevo, en la Guerra de los Balcanes. Según la denuncia, ciudadanos extranjeros —incluidos italianos— habrían pagado entre 80.000 y 100.000 euros para participar como francotiradores en las colinas que rodeaban la capital bosnia, donde murieron más de 11.500 civiles entre 1992 y 1996.


El fiscal Alessandro Gobbis investiga a varios sospechosos por homicidio voluntario múltiple con agravantes de crueldad y motivos abyectos, un delito imprescriptible en Italia. Los acusados serían individuos acaudalados del norte del país, con vínculos a la extrema derecha y experiencia en armas.


La causa se inició a partir de la denuncia del fotógrafo y escritor Ezio Gavazzeni, quien durante dos años recopiló testimonios y documentos que respaldan la existencia de estos “turistas de guerra”. La investigación también se apoya en el documental “Sarajevo Safari” (2022), del director esloveno Miran Zupani, que reavivó el debate sobre este episodio oscuro del conflicto.


Entre los elementos más inquietantes figuran testimonios sobre listas de precios para disparar a civiles, incluidos niños, y la posible complicidad de agencias de inteligencia occidentales. Documentos citados en el expediente indican que el SISMI —el antiguo servicio secreto militar italiano— fue advertido en 1994 por inteligencia bosnia, pero no habría tomado medidas judiciales.


La fiscalía solicitó a La Haya el testimonio completo de John Jordan, un bombero estadounidense que declaró ante el Tribunal Penal Internacional haber visto a extranjeros armados en Sarajevo durante el conflicto. También se busca acceder a archivos del actual AISI (ex SISMI) para identificar a los responsables.


Gavazzeni identificó a tres sospechosos concretos: uno de Turín, otro de Milán y un tercero de Trieste, este último con un perfil especialmente perturbador. “Espero que se identifique a dos o tres personas con vida”, dijo el denunciante, consciente de que muchos de los implicados hoy superan los 70 años.